Planteamiento del presupuesto gubernamental
Un presupuesto gubernamental es un supuesto previo donde se balancea los ingresos públicos y el gasto público en el año fiscal.
El Gobierno guatemalteco obtiene recursos para cubrir las necesidades del Estado a través de impuestos, ingresos propios, préstamos a nivel interno y externo, donaciones, colocación de bonos, entre otros.
En este último año de gobierno de Álvaro Colom se logró, después de dos años, un ajuste en la aprobación del presupuesto vigente del 2008, siendo este, 54 mil 390 millones de quetzales, del cual 38 mil 70 millones de quetzales fueron de ingresos tributarios, cubriendo así, el 75% del presupuesto aprobado; cubriendo así el 25% con deuda, aumentando a 8.3 millones el servicio de pago de la deuda pública (6.8 millones, 2010).
En esta aprobación se tuvo cierres en el programa Mi Familia Progresa, evitando que pudiera recibir transferencias de otras instituciones; se redujo el presupuesto para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con una reducción de 222 millones (3.5 millones, 2010), Ministerio de Comunicaciones con una reducción de 1.450 millones (3.577 millones, 2010) y el Ministerio de Defensa. El Ministerio de Educación fue beneficiado, se le incrementó 1.017 millones teniendo un total de 9.1 millones de los cuales 1.026 millones fue para Mi Familia Progresa. Los ministerios de Relaciones Exteriores; Gobernación; Defensa; Economía; Energía y Minas; Agricultura y Ambiente tuvieron incrementos.
Este presupuesto presentó, que por cada 100 quetzales recaudados 90.20 ya estaban comprometidos y solo 9.80 pueden ser utilizados para la compra de insumos y gastos de operación.
El presidente electo, Otto Pérez Molina, enfrentará en su primer año de gobierno, una pobreza del 51% y 15% en pobreza extrema, desempleo de más de 200 mil personas, trabajo informal de 3 millones 435 mil 360 personas, la carga tributaria más baja del continente con 10.7% del PIB (12.1%, 2007), deuda flotante de 3.1 millones con el sector de la construcción, carreteras en mal estado debido a la tormenta tropical Agatha y la depresión tropical 12E y, poca capacidad de pago en deuda pública.
El presupuesto para el 2012 podría ser de 59 mil 547 millones de quetzales, según presupuesto entregado al Congreso de la República. Con los ingresos tributarios se logrará financiar un 80 por ciento del mismo ya que se prevé que hayan ingresos tributarios de 43 mil 600 millones, por lo tanto, para lograr las metas propuestas tendría que recurrir a préstamos.
El Partido Patriota había planteado ampliar el presupuesto en 1,800 millones de quetzales, y por consiguiente, llegar hasta 61,347 millones, lo cual hubiera incrementado la deuda todavía más. No obstante, el grupo político desistió de la propuesta.
Para el 2012 se espera una mejora en la recaudación, teniendo un crecimiento de la economía del 3,7%, un incremento del 14,7% de las exportaciones; 13,2% de las importaciones y 5,6% de la inflación (alza de precios).
La carga tributaria en el 2011 fue de 10,7% (38 mil 790 millones de quetzales), y para el 2012 se espera el 11,1% (43 mil 600 millones de quetzales). Y con el implemento de la ley Antievasión II que entrará en vigor en 2012, permitirá recaudar 1 millón adicional, ya que la SAT verificará los precios de transferencias y el uso obligatorio de las facturas electrónicas por parte de las grandes empresas.
Las entidades que recibirán más presupuesto serán el Ministerio de Educación, con 11 mil 98 millones, incrementándose un 18,7% en comparación a los 9 mil 352 millones de quetzales del presente año; le sigue el Ministerio de Salud, con 4 mil 329 millones (4 mil 190 millones en 2011), y el Ministerio de Comunicaciones con 4 mil 287 millones, reduciéndole un 30% contra los 6 mil 136 millones vigentes.
Los programas de Cohesión Social, tendrán un posible presupuesto de 1 mil 42 millones 900 mil quetzales para Mi Familia Progresa y 11.6 millones para Bolsas Solidarias, un monto similar al de 2011. Para Escuelas Abiertas el presupuesto se incrementaría de 27.6 millones a 48.8 millones, y para Comedores Solidarios de 14.3 millones a 26.7 millones.
La proyección de la deuda pública estimada para 2012 rondaría los 100,219.9 millones de quetzales (87,994.9 millones, 2011).
Guatemala posee la deuda externa más baja de Latinoamérica, sin embargo, la misma se ha elevado durante el gobierno de Álvaro Colom; del 20.1% del PIB en 2008 llegó al 24.9 en 2010, aún por debajo del nivel crítico de endeudamiento que es de 40% del PIB. El problema no es el nivel de deuda sino la poca capacidad de pago; en el 2008 la deuda representaba el 166.8% de los ingresos totales, y de continuar a ese ritmo de endeudamiento para el año 2013 proyectan un 234.6%, muy cerca del nivel crítico que es de 250%.
El Ministerio de Educación pide que se aumente su presupuesto a 15 mil millones para el año 2012, ya que según los mismos el presupuesto en debate de 11 mil 98 millones solo alcanzaría hasta agosto próximo. Como resultado de lo mencionado, no existirían los recursos para cubrir sueldos ni gratuidad escolar. Mi Familia Progresa utilizaría 1,042.9 millones (901.5 millones hasta el 5 de octubre de 2011).
Ministerio de Comunicaciones, son necesarios más de 7 millones para reparar toda la infraestructura vial del país. Si el Ministerio lograra obtener los fondos necesarios para realizar los trabajos, se deberá cancelar primero una deuda flotante de 3.1 millones que se tiene con el sector de la construcción.
Los expertos consultados coincidieron en que es necesario hacer un llamado al sector empresarial para lograr la aprobación de un pacto fiscal que permita sanear las finanzas del país, porque, de lo contrario, el camino del presupuesto continuará promoviendo un mayor endeudamiento; pero, aún con cambios fiscales, no podría no impactar directamente en la disminución de la deuda pública. La deuda que tenemos sigue creciendo, el presupuesto es sumamente amplio y el ritmo con que ha crecido la deuda, intentar hacer más aumentos, es hacerle daño al país.
El ritmo de gasto público del Gobierno sigue creciendo a pesar de que la recaudación tributaria no está aumentando en la misma proporción. Por ello, el Gobierno sigue solicitando al Congreso de la República la aprobación de deuda pública adicional a un ritmo estratosférico y postergando indefinidamente el cumplimiento de sus obligaciones de corto plazo; y, asimismo, exige ampliaciones presupuestarias para gastar más.
Se espera que el dinero público se invierta en mejorar servicios públicos (justicia, educación, seguridad, salud, infraestructura, etc.). Aunque la realidad es que los recursos se está yendo en más burocracia y corrupción.
En este Gobierno se obtuvo: deficiencia en los hospitales públicos, desnutrición, pobreza, inseguridad, el nivel más bajo de educación en Centroamérica y sobre todo una deuda pública, aumentando la crisis financiera nacional.
Se considera que desde el 2010 existe una mejora en la recaudación tributaria, mostrando un comportamiento “moderado”, indicando así, que hay una mayor recaudación mientras van pasando los años, sin embargo así como crece la recaudación crece el presupuesto gubernamental y al final no se ve el beneficio del aumento.
El actual presidente agregó varios programas sociales (Bolsa Solidaria, Comedores Solidarios, Escuelas Abiertas, Mi Familia Progresa, entre otros), absorbiendo una gran parte de la recaudación. Recomiendan que el 44% de los ingresos sean para el sector social.
Según lo que ha dado a conocer el gobierno electo, se estima un presupuesto muy parecido, quizá con variante de nombre en algunos casos, pero surge una incógnita: ¿si este gobierno ha prometido darle prioridad al tema de seguridad, implicará esto aumentar los fondos destinados a ese ministerio?; otra de las preocupaciones es la creación del nuevo Ministerio de Ayuda Social, si este año, el presupuesto solo alcanzó para los tres primeros trimestres ¿cómo se cubrirá el próximo año todos los proyectos?.
Considerando las necesidades de la población guatemalteca, el Presupuesto por Resultados será implementado progresivamente en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la reducción de la mortalidad materna y neonatal. Inicialmente los trabajos específicos se realizarán con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, posteriormente se involucrarán otras entidades según corresponda.
Para el 2012 se prevé un desenvolvimiento real de la actividad económica pero a una tasa de crecimiento lenta, lo que no es muy confiable.